22 research outputs found

    Potentialities and constraints in the relation between social innovation and public policies: some lessons from South America

    Get PDF
    Social innovation (SI) can offer alternative forms of organization and novel solutions to complex problems faced by contemporary societies. As governments face increasing pressures from mounting societal challenges, it is assumed that SI can provide bottom-up solutions in ways that can create transformative change. However, the dialectic relation between bottom-up initiatives and government can be difficult and sometimes contradictory. Even more, assumptions about the diminishing powers of government can be misleading and overstress the role of SI. Based on the study of the recent South American experience, we have departed from this assumption, seeking to understand what the role of public policies as initiators or supporters of SI could be. We analyzed two top-down initiatives promoted by public policies that ultimately fostered SI in Argentina, the subsistence agriculture “Pro-Huerta” program and the policies of the National Technology and Social Innovation Program, and one complementary case study of a bottom-up SI experience in Brazil, the One Million Cisterns Program, which was later inserted into public policies. Together, these cases have allowed us to understand the potentialities and limitations of SI and the kind of dialectic relations they established with public policies. In particular, we have considered how public policies can foster and support SI.Fil: Gordon, Ariel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Becerra, Lucas Dardo. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación. Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fressoli, Juan Mariano. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sistemas tecnológicos para el desarrollo inclusivo sustentable

    Get PDF
    La tecnología es un tema poco considerado en las ciencias sociales, en general, y en los estudios sobre pobreza y marginalidad, en particular.Tradicionalmente, cuando las ciencias sociales piensan la relación tecnología-sociedad lo hacen en el marco de abordajes deterministas lineales: o consideran que la tecnología determina el cambio social (determinismo tecnológico), o consideran que la sociedad determina la tecnología (determinismo social). En la práctica estas maneras de entender la cuestión construyen una separación tajante entre problemas sociales y problemas tecnológicos, como si se tratara de asuntos independientes.La tecnología es entendida normalmente por el ?sentido común? como una ?caja negra?, como una esfera autónoma y neutral que determina su propio camino de desarrollo, generando a su paso efectos inexorables, constructivos o destructivos. Esta visión lineal e ingenua de la tecnología permanece aún vigente en la visión ideológica de muchos actores clave: tomadores de decisión, tecnólogos, científicos e ingenieros.Pero lejos de un sendero único de progreso tecnológico y social, existen diferentes vías de desarrollo tecnológico, diversas alternativas, distintas maneras de caracterizar un problema y de resolverlo.Las producciones sobre la cuestión socio-técnica son relativamente escasas, y fragmentarias. ¿Cuál es la perspectiva socio-técnica? Aquella que intentando superar las limitaciones de los determinismos lineales considera que las sociedades son tecnológicamente construidas al mismo tiempo que las tecnologías son socialmente configuradas. Actores sociales y artefactos se co-construyen mutuamente.No es un tema menor, porque las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social. Demarcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su resolución; participan activamente en procesos de inclusión o exclusión social. Y, complementariamente, como otra cara de la misma moneda, porque no hay nada en el contenido de las tecnologías que no sea social.Así, la resolución de las problemáticas de la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo, en particular, no puede ser analizada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica: producción de alimentos, vivienda, transporte, hábitat, comunicaciones, energía, acceso a conocimientos y bienes culturales, organización social. La tecnología constituye una dimensión clave para el diseño de políticas públicas de Producción, Salud, Educación, Obras Públicas y, claro, Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo.Fil: Thomas, Hernan Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Becerra, Lucas Dardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    When circular economy meets inclusive development: insights from urban recycling and rural water access in Argentina

    Get PDF
    How is it possible to design and deploy circular economy (CE) strategies oriented to inclusive development? How can non-traditional units of production and consumption (i.e., actual productive actors such as waste picker cooperatives and peasant organizations) be integrated into these strategies? Using data collected as a result of two long-term participatory action research projects carried out with a waste picker cooperative in Buenos Aires and 65 peasant families in Chaco (both located in Argentina) the paper opens the door to a proactive critical debate in terms of how to integrate circular economy principles with the development of technological solutions (artifacts, processes and methods of organization). We show that CE holds great potential, both in terms of its contribution to the generation of new interpretive frameworks and also, in terms of nurturing local and inclusive development strategies when it is integrated with collaborative, bottom-up and innovative dynamics. Based on the idea of working with heterogeneous traditional production units (not only with profit-maximizing firms), it is possible to think of social development avenues for vulnerable populations, where the CE principles build up mechanisms capable of maximizing the transformative potential of the resources (including those understood as waste) presented in actual techno-economic matrices.Fil: Becerra, Lucas Dardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Carenzo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Juarez, Paula María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    Dinámicas tecno-económicas y generación de recursos humanos y cognitivos: Un análisis socio-técnico de la Argentina pre y post-convertibilidad (2002-2011)

    Get PDF
    El presente artículo se focaliza en la relación entre la formación de recursos humanos altamente calificados, las capacidades materiales del sistema tecno-económico para sostener/absorber estos recursos, y los procesos orientados al desarrollo socio-económico propuestos por las políticas de CyT en el caso argentino, entre los años 2002 y 2011. Con este fin, se realiza una triangulación conceptual basada en el uso complementario de los enfoques teóricos de análisis de dinámicas de innovación -economía del cambio tecnológico, y análisis socio-técnico -sociología de la tecnología. Estas herramientas conceptuales sirven para analizar las problemáticas de adecuación/inadecuación de los recursos humanos altamente calificados en Argentina y las capacidades tecno-económicas necesarias para absorber efectivamente esos recursos. Del análisis de la información disponible se desprende la persistencia de problemas estructurales de inadecuación socio-técnica de estos recursos humanos respecto de la dinámica de acumulación y de la trayectoria del SNI argentino, más allá de los cambios cuantitativos positivos registrados en la última década (aumento sostenido del PBI, de la cantidad de recursos de I+D, de la cantidad de investigadores y becarios, de la cantidad de publicaciones). Finalmente, se propone un conjunto insumos para la elaboración de estrategias de intervención en materia de política pública de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo y formación de recursos humanos altamente calificados.Fil: Thomas, Hernan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Becerra, Lucas Dardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    Transformative social innovation for food sovereignty: the disruptive alternative

    Get PDF
    In the last decade, a new concept has emerged in Europe and the Americas to explain a ‘new’ phenomenon of societal and technological organisation oriented to the resolution of social and environmental issues: social innovation. In certain contexts, social innovators confront dominant institutions in order to achieve their political, economic, and cultural goals. This confrontation has a transformative character. In this sense, transformative social innovation may be defined as ‘changes in social relations, involving new ways of doing, organizing, framing and/or knowing, which challenge, alter, and/or replace established (dominant) institutions in a specific sociomaterial context.’ This framework, developed as a result of the Transformative Social Innovation Theory Project, refers to the ability to design and implement new forms of social interaction that enable people and social groups to carry out strategies and deploy narratives that lead, under certain conditions, to transformative change that engenders modifications in social and/or environmental dynamics. This article presents a conceptual framework to understand transformative social innovation, which is then used to analyse the case of the La Vía Campesina (the International Peasant Movement), focusing on: 1) the strategies employed in terms of a social innovation agent, and 2) the construction of narratives of change oriented to empower peasants and generate a collective identity of the peasantry at a global level. Finally, the article presents closing remarks in order to conceptualise the social innovation capabilities of certain global movements (such as La Vía Campesina) and their achievements related to inclusive sustainable development, where food production and distribution, as well as territorial development, are fundamental.Fil: Juarez, Paula María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Trentini, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Becerra, Lucas Dardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    Ciencia, tecnología y cooperación: de la innovación competitiva al desarrollo inclusivo

    Get PDF
    El presente capítulo tiene por objetivo analizar críticamente un conjunto de sentidos estabilizados en torno al tipo y el carácter de las unidades productivas que deben ser privilegiadas como ordenadoras de un sistema de innovación y producción. Desde el punto de vista metodológico, se utilizará un abordaje conceptual que combina conceptos de la sociología de la tecnología, en especial del análisis socio-técnico (Thomas, 2008 a y b, y 2009) y de la economía del aprendizaje (Lundvall, 1992). Las principales herramientas teóricas utilizadas son: co-construcción, relaciones problema-solución, funcionamiento/no-funcionamiento, alianza sociotécnica y sociedad del aprendizaje. Finalmente, como resultado de este ejercicio se presentará un conjunto de reflexiones con relación a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación orientadas al desarrollo inclusivo.Fil: Thomas, Hernan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Becerra, Lucas Dardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    COLABORACIÓN, PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN: UNA PROPUESTA ANALÍTICA Y NORMATIVA PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo analizar críticamente un conjunto de sentidos estabilizados en torno al tipo y carácter de las unidades productivas que deben ser privilegiadas como ordenadoras de un sistema de innovación y producción. En términos estilizados, la teoría económica sobre cambio tecnológico e innovación ha asociado i) a la innovación como resultado de la competencia dinámica entre empresas maximizadoras de lucro; ii) que esa competencia, generadora de nuevas mercancías y nuevas técnicas de producción, se traduce necesariamente en mayores tasas de crecimiento económico; y ii) debido a que (por definición) los loci de la innovación son las empresas maximizadoras de  lucro, éstas deben ser consideradas como el actor clave de las políticas públicas de innovación. A partir de una evaluación crítica, éste trabajo pretende posicionar, desde el desarrollo teórico, a las cooperativas de trabajo como actores dinamizadores de procesos de innovación y desarrollo social. En especial, se busca jerarquizar a éstas unidades productivas dentro de la órbita de acción de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Para esto se propone un ejercicio de comparación entre las empresas maximizadoras de lucro y las cooperativas de trabajo y producción; para lo que se utiliza el caso FUCVAN con fines ilustrativos. La hipótesis de trabajo, entonces, gira en torno a demostrar que cambiar el centro de atención hacia las cooperativas de trabajo tiene la potencialidad de desplegar un conjunto de dinámicas de aprendizaje, circulación de conocimientos, y generación de capacidades tecno-productivas que conllevan procesos democráticos de socialización del conocimiento y de la generación del valor asociado.

    Poder y Tecnología: dinámicas socio-técnicas de contra-hegemonía y resistencia

    Get PDF
    La problemática relacionada a la no adopción o el rechazo de determinados artefactos o sistemas tecnológicos ha sido abordada por diferentes marcos conceptuales. El problema analítico abordado puede ser estilizado en términos de la siguiente pregunta-problema: ¿Por qué ciertos grupos sociales / actores se oponen, es decir, despliegan estrategias y acciones para impedir el funcionamiento de tecnologías particulares? Este artículo se propone reconstruir analíticamente las acciones de resistencia desarrolladas por actores sociales que fueron ignoradas por los estudios sobre innovación convencionales. Analizar la resistencia socio-técnica como una resignificación de los procesos de innovación y cambio tecnológico. Para dar cuenta de este objetivo el trabajo se organiza bajo la siguiente estructura: Un análisis crítico de los enfoques sobre resistencia que pueden ser identificados como de carácter socio-técnico. Una articulación entre análisis socio-técnico (en particular el concepto de ?alianza socio-técnica?) e ideológico como dimensión clave para analizar dinámicas de resistencia socio-técnica. Tres estudios de caso, que permiten identificar al menos al menos tres formas de resistencia socio-técnica: a) por resignificación de tecnologías b) a través de la construcción de sistemas tecnológicos alternativos y c) por generación de políticas públicas contra-hegemónicas. Finalmente, se propone una conceptualización de ?resistencia socio-técnica?.Fil: Garrido, Santiago Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Becerra, Lucas Dardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Thomas, Hernan Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    How do technologies work?: Socio-technical alliances and functioning construction processes in historical analysis

    Get PDF
    ¿Cómo explicar el “funcionamiento” de las tecnologías? Esta es una pregunta clave en el campo de los estudios sociales de la tecnología. Un ingeniero de producto o proceso diría que todo depende de un buen diseño del artefacto o sistema productivo, de la capacidad de un artefacto o sistema de resolver problemas tecnológicos previamente existentes. Un economista de la innovación o un tecnólogo explicarían (homogéneamente) que todo sistema tecnológico se afirma interactuando solidariamente con otros sistemas, desplegando ventajas crecientes de adopción, de inclusión en “paradigmas tecnológicos”, generando economías de escala, incrementando sus niveles de compatibilidad con los usuarios o de adecuación entre oferta y demanda. Y en muchos sentidos, todos estarían en lo cierto. Pero ocurren muchas más cosas para que los artefactos y sistemas “funcionen”. Porque además de todo esto, en términos socio-técnicos, todo sistema incorpora incrementalmente productores y usuarios, nuevos artefactos y dispositivos, financiadores y soportes políticos, nuevos usos y técnicas, infraestructuras y redes de proveedores... Y todo este proceso va construyendo el funcionamiento de estos sistemas tecnológicos, su necesidad y su irreversibilidad… Toda una alianza heterogénea se va desplegando, coaligando, coordinando, consolidando, para que esa tecnología funcione. Y, al mismo tiempo, esa alianza va construyendo el no-funcionamiento de la alianza que sustentaba el funcionamiento de tecnologías rivales. Eso que los deterministas tecnológicos denominan -cuando ocurre a gran escala- un “cambio de paradigma” o una “revolución tecnológica” se comprende mucho mejor en términos de alianzas socio-técnicas. Si el funcionamiento es un proceso de construcción socio-técnica -relativo, obviamente- la respuesta no está ni simple ni originariamente en los artefactos ni exclusivamente en los actores sociales, sino en las relaciones interactivas –en los procesos de co-construcción, socio-históricamente situados- entre artefactos y sistemas y actores e instituciones. El concepto “alianza socio-técnica” fue concebido para dar cuenta de estas relaciones explicativas, no deterministas a priori. Para superar, al mismo tiempo, tanto las restricciones de esas historias monolíticamente tecnológicas, como las de esas homogéneas historias sociales del cambio tecnológico. Todas las dinámicas de co-construcción se dan en el marco de heterogéneas alianzas socio-técnicas. El funcionamiento por fuera de las alianzas sólo existe en la mente de algunos historiadores deterministas tecnológicos… o de algunos científicos y tecnólogos.How to explain the "working" of technologies? This is a key question in the field of social studies of technology. A product or process engineer would say that everything depends on a good design of the artefact or productive system, on the capacity of an artefact or system to solve previously existing technological problems. An innovation economist or a technologist would explain (homogeneously) that every technological system is affirmed by interacting in solidarity with other systems, displaying increasing adoption advantages, of inclusion in “technological paradigms”, generating economies of scale, increasing its levels of matching with users or adequacy between supply and demand. And in many ways, everyone would be right. But many more things happen for artefacts and systems to "work". Because in addition to all this, in socio-technical terms, every system presents incrementally producers and users, new artefacts and devices, funders and political supports, new uses and techniques, infrastructures and provider networks... And this whole process is building on the working of these technological systems, their need and their irreversibility ... An entire heterogeneous alliance is deployed, co-operating, coordinating, consolidating, in order to technology works. And, at the same time, that alliance is building the non-working of the “other” alliance that sustained the working of rival technologies. What technological determinists call - when it occurs on a large scale - a "paradigm shift" or a "technological revolution" is much better understood in terms of socio-technical alliances. If “working” is a process of relational socio-technical construction, the answer is neither simply nor originally in the artefacts nor exclusively in the social actors, but in the interactive relations –In the processes of co-construction, socio-historically located- between artefacts and systems and actors and institutions. The concept of "socio-technical alliance" was conceived to account for these explanatory relationships, not a priori deterministic. To overcome, at the same time, both the restrictions of those monolithically technological stories, and as the homogeneous social stories of technological change. All co-construction dynamics happen within the framework of heterogeneous socio-technical alliances. The working outside alliances only exists in the minds of some technological determinist historians ... or some scientists and technologists.Fil: Thomas, Hernan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Becerra, Lucas Dardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Bidinost, Agustín Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentin

    Tecnologia, ideologia e hegemonia. Repensando os processos de resistência sociotécnica

    Get PDF
    In this paper, we analyze the actions of socio-technical resistance developed by different social actors as forms of resignification of the processes of innovation and technological change.In order to realize this goal, we propose, firstly, a critical analysis of the approaches on resistance to the technology and the introduction of some conceptual tools of socio-technical analysis. Next, an analysis of two case studies, which allow us to identify at least two forms of socio-technical resistance: a) by re-signification of technologies and b) through the construction of alternative technological systems. Finally, we propose integrative conclusions that allow us to construct a conceptualization of "socio-technical resistance".El objetivo de este trabajo es reconstruir analíticamente las acciones de resistencia socio-técnica desarrolladas por diferentes actores sociales como formas de resignificación de los procesos de innovación y cambio tecnológico.Para dar cuenta de este objetivo el trabajo se propone, en primer lugar, realizar un análisis crítico de los enfoques sobre resistencia a la tecnología y la introducción de algunas herramientas conceptuales de análisis socio-técnico. A continuación, realiza un análisis de dos estudios de caso, que permiten identificar al menos al menos dos formas de resistencia socio-técnica: a) por resignificación de tecnologías y b) a través de la construcción de sistemas tecnológicos alternativos.  Finalmente, se proponen unas conclusiones integradoras que permiten construir una conceptualización de “resistencia socio-técnica”.O objetivo deste trabalho é reconstruir analiticamente as ações de resistência  sociotécnica desenvolvidas por diferentes atores sociais como formas de ressignificação dos processos de inovação e mudança tecnológica. Para dar conta deste objetivo, o trabalho se propõe, em primeiro lugar, realizar uma análise crítica das abordagens sobre resistência à tecnologia e a introdução de algumas ferramentas conceituais de análise sociotécnica. Em seguida, é realizada uma análise de dois estudos de caso, que permitem identificar pelo menos duas formas de resistência sociotécnica: a) pela ressignificação de tecnologias e b) através da construção de sistemas tecnológicos alternativos. Finalmente, propõem-se conclusões integradoras que permitem construir uma conceitualização de “resistência sociotécnica”
    corecore